El fortalecimiento de la adherencia a los tratamientos antirretrovirales (TARV) y el autocuidado es unas principales líneas de trabajo de la Fundación SAVIA en tanto se vincula con la salud y el bienestar de las personas que viven con VIH. Se busca promover el protagonismo y el fortalecimiento de las capacidades de les individues para redirigir sus vidas, y asumir su propio concepto en estas materias. En este contexto son muy importante las alianzas, en especial con aquellas instancias académicas que apoyan la construcción y la difusión de conocimientos.
Durante el segundo semestre del año 2021, el estudiante de la carrera de Química y Farmacia de la Universidad Católica del Norte, Matías Tapia Hidalgo, realizó una Investigación que permitió reconocer los factores que motivaron el incumplimiento y la automedicación en contexto de la pandemia a través de encuestas auto aplicadas en PVVIH que participan en la Fundación Savia, junto a lo anterior se caracterizaron los medicamentos con los que mayormente se automedicaron en esta población, lo que permitió proponer intervenciones educativas farmacéuticas enfocadas en las necesidades que manifestaron los propios integrantes de la comunidad incluida en este estudio.
El conversatorio “Profundización sobre los medicamentos antirretrovirales para VIH y consecuencias de los efectos de la automedicación” realizado el pasado 19 de abril, es parte de esta propuesta educativa a las personas viviendo con VIH que participan en Fundación SAVIA. La actividad virtual contó con una participación de 40 personas, entre elles, activistas, profesionales de los programas, voluntaries de organizaciones, personas viviendo con VIH, monitores en prevención formados por F.S y otres interesados en esta realidad.


La exposición central estuvo a cargo de Matías Tapia H, quien abordó en primera instancia el efecto de los distintos tratamientos retrovirales en el proceso de replicación viral. Además, se refirió a las interacciones entre los antirretrovirales y los medicamentos que generalmente consumen las personas por iniciativa propia (que son adquiridos comúnmente sin recetas, y sin información sobre los efectos colaterales. En esta exposición, Matías, fue apoyado por, Sebastián Orellana, Químico Farmacéutico, docente de la Universidad Católica del Norte, y profesor guía de esta tesis de título.
Finalmente, en el espacio abierto para preguntas y comentarios, moderado por Víctor Parra, integrante del programa de apoyo y consejería, se recepcionaron las preguntas y comentarios de los participantes, destacando los agradecimientos, por la información recibida, el deseo de conocer mas acerca de los resultados de la investigación, y consultas sobre dudas puntuales.
El auditorio, refuerza la necesidad de empoderarse, de exponer dudas e inquietudes ante el personal de salud en relación con los tratamientos. Podemos concluir, que este conversatorio constituyó un tema de gran interés para las personas participantes, permitiendo acceder a conocimientos de gran utilidad para la adherencia y el cuidado de la salud de las personas que viven con VIH, abordado desde un lenguaje sencillo y cercano.