Fundacion SAVIA

¿Sabes de VIH?

Responde este quiz para descubrirlo

Contenido sobre VIH y SIDA

A continuación podrás encontrar información generalizada en relación a esta temática.

Comprende sus diversas aristas y adquiere herramientas de prevención efectivas.

¿Qué contenido encontrarás?

Diferencias entre VIH y SIDA

Si bien ambos se relacionan, son diferentes ya que se presentan en diferentes momentos. Por un lado, está el VIH que corresponde al Virus de la inmunodeficiencia Humana, el cual se adquiere al momento de una exposición al virus. Mientras que el SIDA es el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, es una etapa del VIH y que se desarrolla mucho después tiempo de producida la transmisión. Este último es reversible y controlable con medicamentos. 

Características del VIH

  • Es un virus de lento desarrollo

    El VIH luego de ingresar al cuerpo humano, requiere de mucho tiempo para desarrollarse en cantidades suficientes y causar un deterioro importante del sistema inmunológico (sistema de defensas del organismo).

  • No es CONTAGIOSO sino TRANSMISIBLE

    Una enfermedad contagiosa es aquella que se puede traspasar a otra persona a partir de un agente que puede vivir fuera del cuerpo humano (como goticulas esparcidas al aire), y lo hace de manera casual y fortuita. En cambio, el VIH es inviable fuera del cuerpo humano y para poder transmitirse necesita de condiciones y vías específicas.

  • Vive óptimamente sólo en fluidos corporales cuya base es el suero sanguíneo

    El suero de la sangre es un fluido corporal que contiene todos los elementos necesarios para que este virus logre completar su ciclo vital y concentrarse en cantidades suficientes para hacer posible que ingrese a otro organismo.

  • Necesita de células específicas para su reproducción

    El VIH no tiene la capacidad de reproducirse a sí mismo, por tanto, requiere de una célula huésped, la cual es parte fundamental del sistema inmunológico llamada Linfocito CD4.

  • Es un virus mutante

    El VIH tiene una acelerada reproducción que permite que se produzcan errores llamados “mutaciones”, además tiene la capacidad para “recombinarse”, lo que significa que la célula huésped aloja a dos o más variaciones diferentes del VIH y da como producto una nueva variación o “mutación”.

Trasmisión del VIH

Debemos saber que el VIH es inviable fuera del cuerpo humano, por lo tanto, la transmisión de VIH va a requerir de un contacto directo entre dos personas a través de situaciones específicas, lo que implica toma de decisiones, por tanto, la transmisión no ocurre de manera casual o fortuita. 

Sabemos que el VIH va a requerir de condiciones y vías específicas para su transmisión, éstas pueden ser vía sexual, vía vertical (persona gestante a gestante) y vía sanguínea. 

Condiciones para que se produzca la transmisión

Para que se transmita el VIH, deben cumplirse las siguientes condiciones en conjunto: 

Presencia de un fluido corporal con carga viral suficiente

Debe existir presencia de al menos un fluido que este conformado por suero de sangre como, semen, liquido preseminal, flujo vaginal, sangre y leche materna.

Puerta de entrada al organismo

Los fluidos requieren tener contacto con las mucosas y/o membranas internas del organismo, ya que estas tienen la capacidad de ser permeables y absorber el virus.

Ausencia de contacto con el medio ambiente y aire

Debe existir absoluta ausencia de oxígeno en el medio ambiente. Además, debe existir una temperatura adecuada para su transmisión.

Vías de transmisión del VIH

Existen tres vías en las que se cumplen todas las condiciones antes descritas:

Vía de transmisión sanguínea

Son aquellas situaciones en las que se produce el ingreso de sangre de manera directa al torrente sanguíneo de la persona, como las transfusiones y el uso compartido de jeringas en uso de drogas inyectables.

Vía transmisión vertical/perinatal

1) Durante el embarazo, en donde la persona gestante transmite el virus a través de la placenta o el cordón umbilical.

2) Durante el parto, debido a la gran cantidad de sangre que posee el canal vaginal durante el proceso.

3) Durante la lactancia, el virus presente en la leche materna es absorbido por el lactante. 

Vía de transmisión sexual

A través de relaciones sexuales que posean las tres condiciones antes mencionadas. 

Tipos de examen

Los exámenes de detección de VIH están destinados a buscar la respuesta inmunológica que el organismo genera frente a la presencia del virus en la sangre de una persona, para esto existen dos tipos: 

Instrumentales

Se realizan a través del análisis de una toma de sangre venosa.

Visuales o técnicas rápidas

Se realizan con una gota de sangre, pinchando un dedo. Esta prueba entrega una respuesta rápida de aproximadamente 15 minutos.

Resultados de técnicas

Estos exámenes no entregan resultados definitivos, por lo cual se pueden comprender de dos maneras:

Lectura no Reactiva

Al analizar la muestra, no hay ningún indicador que cause alguna reacción a la lectura y el resultado se informa como negativo. 

Lectura Reactiva

Cuando se analiza la muestra de sangre, arroja una respuesta, generando una reacción a la lectura. En este caso debe haber una confirmación diagnostica por el ISP (instituto de salud pública) quienes por medio de exámenes más complejos confirman la presencia o no de VIH en el organismo. 

Periodo de ventana

Se refiere al tiempo que transcurre entre el ingreso del virus al organismo y la producción de anticuerpos suficientes para ser detectados por un examen, ya que al no respetarse esta ventana puede existir una lectura no concluyente o errada.  

Por lo tanto, se considera este tiempo entre la última situación de riesgo y la toma de examen para VIH. Dicho tiempo es variable dependiendo de la técnica que se utilice para la detección del virus, por lo cual es importante que se indague este tiempo en la prueba a utilizar. Por ejemplo, el periodo para el test de E.L.I.S.A para VIH es de 21 a 30 días. 

Quienes pueden solicitar el examen y lugares en que se realizan.

El examen de E.L.I.S.A de VIH puede solicitarse por:
  • Cualquier persona mayor de 14 años. 
  • En el caso de menores de edad, deben solicitar el examen a través de un “adulto responsable” (tutor o representante legal). 
  • Es voluntario y los resultados son confidenciales. 
Se puede acceder al examen para VIH en los siguientes lugares:
  • Cualquier centro de Atención Primaria del sistema público de salud, en los cuales es gratuito para beneficiarios de FONASA. 
  • Cualquier centro de salud Privado y /o laboratorios particulares, en los cuales no es gratuito. 
  • Organizaciones No Gubernamentales –ONG, o eventualmente en ferias ciudadanas y operativos de salud. 

PEP Y PrEP

La Profilaxis Post-Exposición (PEP) es un tratamiento para evitar la transmisión por VIH cuando se tuvo una exposición del virus por un accidente o por no usar condón en una práctica de alto riesgo. La PEP actualmente está considerada para accidentes cortopunzantes a personal de salud y en casos de violencia sexual. 

 

 La PrEP en un tratamiento preventivo y de preexposición al VIH que consiste en la toma diaria de un medicamento para reducir el riesgo de adquirirlo. Es una combinación de fármacos antirretrovirales que está orientada en Chile a su administración en personas que tiene un alto riesgo de adquirir VIH. Esto se da bajo supervención médica y acudir a control cada 3 meses para evaluar adherencia y realizar exámenes de control. Está destinado a las personas desde los 18 años.  

Prevención del VIH

La prevención hace referencia a toda acción/es dirigidas en eliminar y/o reducir el riego de transmisión de VIH. 

Es por esta razón que es necesario conocer los grados de riesgos de las prácticas sexuales y utilizar las estrategias de sexo seguro. 

Grados de riesgo de las prácticas sexuales

No todas las prácticas sexuales presentan el mismo nivel de riesgo para transmitir y/o adquirir el VIH. 

Penetración anal sin el uso de preservativo.

Penetración vaginal sin preservativo. 

Sexo oral a un pene o vulva, sin preservativo o barrera de protección. 

Incluye penetración anal y/o vaginal con uso de preservativo, sexo oral con uso de barreras de látex y cualquier otro tipo de práctica sexual como masturbación mutua y/o con el cuerpo y los juguetes sexuales. 

Sexo seguro 

El “Sexo más seguro” hace referencia a poder tener el conocimiento general del autocuidado para poder disminuir y/o eliminar riesgos. El tener un abanico más amplio de relaciones sexuales que no sean solo la penetración, como por ejemplo las fantasías sexuales o reconocer otras partes del cuerpo como fuentes de erotización, tienen una parte importante en el autocuidado. Y en el caso de incorporar la penetración es necesario el uso de condón o barreras de protección de manera correcta y adecuada, para evitar el riesgo en su totalidad. 

Condón de pene/externo

El condón peneano presenta muchas variedades y tiene alta disponibilidad donde se puede comprar, además que sus precios son variables. Se puede utilizar tanto para penetración vaginal como anal. Es importante que se elija el tamaño del condón adecuado evitando que sea más ancho o muy ajustado, para obtener una mayor seguridad y comodidad. La mayoría de los condones peneanos son de látex, pero existen de otros materiales como el polietileno. 

         Cómo usarlo  

  1. Abrir con cuidado el paquete para no dañar el condón. No usar dientes ni uñas 
  2. Antes de ponerlo, tira hacia atrás el prepucio.  
  3. Toma el condón con la punta de los dedos índice y pulgar, saca el exceso de aire que tiene el preservativo.  
  4. Desenrolla el condón un poco para encontrar el sentido adecuado.  
  5. Coloca el condón en la cabeza del pene. El lado correcto es el que te permite deslizarlo.  
  6. Si pones lubricante (que sea de base de agua) dentro del preservativo, solo pon un poco en la punta para evitar que se salga el condón en un momento inesperado.  
  7. Desenrolla el condón con cuidado hasta que llegue a la base del pene. Si el pene no tiene circuncisión, baja la piel antes de colocar el condón.  
  8. Después de la eyaculación y con el pene aún erecto quita el condón sosteniéndolo de la base para evitar esparcir el semen.  
  9. Finalmente, anuda el condón y ponlo en un basurero. 

Condón vaginal/interno

El condón interno es un método preventivo para el embarazo y para infecciones de transmisión sexual (ITS). Está diseñado para que sea introducido en el canal vaginal 

          Sus características

  1. Consta de dos anillos, uno interno que su objetivo es que pueda ser introducido dentro del canal vaginal y estimula el glande del pene del hombre y uno externo que tiene como objetivo que no se mueva y en algunas mujeres estimula el clítoris.
  2. Cubre gran parte de la superficie de los genitales femeninos en donde protege de variadas infecciones de trasmisión sexual.
  3. Está hecho de un material llamado polímero de nitrilo por lo que no generara ningún tipo de alergia.
  4. Presenta una mayor transferencia de calor, lo que no se sentirán los anillos ni el condón al estar al interior del canal vaginal.
  5. Presenta una gran ventaja que se puede colocar hasta horas antes de tener relaciones sexuales.
  6. Este condón promueve autónomamente, si deseas tener relaciones sexuales, cuando y como de manera segura.

          Como usarlo  

  1. Abrir el paquete tirando con cuidado de la lengüeta de apertura en la parte superior del paquete. No utilices tijeras ni cuchillos para abrirlo.  
  2. Sostén el condón del extremo cerrado, con el extremo abierto hacia abajo. Toma el anillo interno flexible y apriétalo con el pulgar y el dedo medio para que se alargue y se estreche. O puedes doblarlo haciendo un 8.  
  3. Elige una posición para la inserción puede ser en cuclillas, con una pierna levantada, sentada o recostada. Introduce lentamente el anillo interno en la vagina. Siente el anillo interno se mueve hacia arriba y acomódalo en su lugar.  Empuja el condón todo lo que puedas, cerca del pubis. Asegúrate de que no se tuerza. El anillo externo debe quedar por fuera de la vulva 
  4. Listo para usar 
  5. Guía suavemente el pene hacia la vagina. Asegúrate de que ingrese correctamente.  
  6. Extracción para poder quitarlo, gira el anillo externo y retíralo suavemente. En vuelve el condón en el paquete o en un pañuelo de papel y arrójalo en la basura. 

Barreras o láminas de látex

Las barreras bucales son películas de látex o poliuretano que se usan entre la boca y la vagina o el ano durante el sexo oral. 

          Cómo usar la barrera bucal 

  1. Abrir y retirar con cuidado la barrera bucal de su envoltura.  
  2. Colocar la barrera bucal de forma tal que cubra la abertura de la vagina o el ano.  
  3. Tira la barrera bucal a la basura.  

          Como hacer una barrera bucal con un condón  

  1. Abrir con cuidado la envoltura, retirar el condón y desenrollarlo.  
  2. Cortar la punta del condón  
  3. Cortar el borde superior del condón 
  4. Cortar uno de los lados del condón  
  5. Colocarlo de forma plana para que cubra la abertura de la vagina o el ano.  

Dedos de látex

Si bien existen en el mercado, usualmente no están dentro de la gama de elementos preventivos para infecciones de transmisión sexual. Los puedes hacer en casa cortando guantes quirúrgicos con una tijera previamente hervida. 

Derechos Humanos, Derechos sexuales y reproductivos

Lo DDHH son condiciones sociales, políticas, económicas y culturales básicas, reconocidas universalmente, que permiten y facilitan el desarrollo de las personas y pueblos que promueven la convivencia pacífica en el mundo. Todas las personas tienen iguales Derechos Humanos.  

Los Derechos sexuales son DDHH universales que se basan en la libertad, igualdad y dignidad, inherentes a todos los seres humanos. 

 

 

La primera Declaración de los derechos sexuales fue proclamada en el XIII Congreso Mundial de Sexología, celebrado el 29 de junio de 1997 en Valencia, España. En 1999 en el 14° Congreso Mundial de Sexología, en Hong Kong fue revisada y aprobada por la Asamblea General de la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS). 

Estigma y discriminación

Estigma

Estigma es el prejuicio que predispone a ciertas personas a tener actitudes y conductas negativas hacia otras personas a quienes les atribuyen características negativas y se las considera en una categoría inferior y desvalorizada. Esa atribución es un estereotipo de características negativas que se consideran como pertenecientes a todos, o casi todos, los miembros de determinado grupo social o cultural.  Esas atribuciones se producen por desconocimiento, creencias y/o prejuicios arraigados en la población. Los grupos estigmatizados son valorados como culturalmente inaceptables o inferiores, por lo tanto, sufren rechazo social lo que afecta su salud mental y física. 

Discriminación

Se basa en un trato desigual, distinción, exclusión o limitación fundada por características de las personas, ya sean: condiciones biológicas, psicológicas, sociales, culturales, genero, orientación sexual, discapacidad, enfermedades, etc. La discriminación tiene por finalidad o por efecto, alterar o destruir la igualdad de trato, anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y de las libertades de las personas.