Jornadas El espejo del Vih: Este 2020 vincularnos es lo más importante

Durante el viernes 24 y sábado 25 de enero fundación Savia realizó un encuentro entre seis organizaciones de diversas regiones de nuestro país. Las actividades y conversaciones permitieron fijar temáticas de interés en común, pero también pensar en el trabajo que debemos hacer como conjunto.

“Trabajo colaborativo”. Así podemos definir las dos jornadas en que representantes de diversas organizaciones afines a los temas de prevención, Vih y políticas públicas, nos reunimos en el marco del proyecto El Espejo del VIH. Para intercambiar opiniones desde las experiencias propias y establecer algunas líneas de trabajo para este año.

Y es que 2020 se proyecta como un año muy movido. El contexto de nuestro país nos hace pensar que es un momento ideal para avanzar en esta dirección, y también es un compromiso seguir trabajando, incluso con más ganas, en la búsqueda de posicionar nuestros temas de interés en la discusión pública e incidir directamente en la sociedad.

La jornada contó con la participación de Agrupación Trans Libera Acción Arcoíris de Antofagasta, Centro Social Mujeres Maulinas Del Maule, Disidencia aquí y en la quebra’ del ají de Temuco, Organización No Gubernamental del Desarrollo Amaranta de Valparaíso, Santiago y Concepción, Red Contracultural PatiPerra Sudaka de Valparaíso, y el Sindicato de trabajadoras independientes travestis “Afrodita”, también de Valparaíso.

La modalidad de distribución de preservativos y la calidad de éstos, la poca difusión del condón vaginal, las falencias en el proceso de aplicación del test rápido y la necesidad de plasmar todo esto en experiencias y voces de la sociedad en general, pero por sobre todo en los grupos de interés de cada ong, fueron los principales temas que se abordaron durante la conversación.

El ambiente en donde se trataron estos temas concretos, que son de gran preocupación para el trabajo que realizan las organizaciones, y las personas participantes, las dinámicas de relajación en base a ejercicios personales y colectivos ayudaron a crear un ambiente grato y alcanzar una misma sintonía.

Para Jeanette Vicencio, de la agrupación Mujeres Maulinas, “Construir mesas de trabajo es muy importante para las organizaciones. Conocernos, apoyarnos y colaborar sirve para hacer un trabajo en red y educarnos”.

A esto agrega que “se van repitiendo las temáticas, las políticas públicas no cubren todos los espacios y el proceso es muy lento. Pero, con lo colectivo y entre todxs creo que podemos lograr presentar propuestas y generar un cambio para las organizaciones y la ciudadanía”.

Catalina y Sandra, de Afrodita Valparaíso y Viña del mar concuerdan en que “Fue una jornada muy buena, incluso relajante, muy útil para establecer redes de trabajo”. Pero sobre todo destacan que “Es genial conocer a otras personas, de otras regiones y compartir conocimientos”

Con el acuerdo de generar un trabajo territorial, pero también colaborativo entre todas las organizaciones asistentes, la jornada se despidió con el compromiso de seguir en contacto y trabajando para observar el desarrollo de la política de Vih en cada una de las comunidades, mediante encuestas o consultas, recabando información y testimonios respecto de esa política.