Resultados del Concurso de fotografía en VIH 2022

El día 16 de diciembre se dió como terminado el proceso de la novena versión del concurso fotográfico prevención de VIH, que tenía como concepto para este 2022:

“PREVENCIÓN DEL VIH: POR EL DERECHO A LA SALUD, EDUCACION Y PLACER”

 

Para el cierrre del concurso se convocó a participantes, organizaciones y a la comunidad a compartir una tarde en las áreas verdes del Complejo Asistencial Dr. Sótero del Rio.

 

A continuación compartiremos las diversas fotografías que concursaron y los ganadores de esta edición del concurso.

Como juradas y jurado contamos con Kena Lorenzini -destacada fotografa, Concejala de ñuñoa y presidenta del jurado- Camila Aqueveque -Directora Academica de CFT ICCE- y a Pablo Güiza – Coordinador de comunicaciones Fundación SAVIA –

 

En la actividad pudimos escuchar palabras de Facundo Rios –  coordinador de la Mesa intersectorial Suroriente – Luz María Yaconi – directora ejecurtiva de Fundación SAVIA – y la participación de Juan Jaña Rector del centro ICCE –

Mención Honrosa

"Sigue el consejo del lagarto y úsalo harto"

José Luis Reveco Jaña

Tercer Puesto

"No importa quien lo abra primero, sino que lo usemos"

José Luis Reveco Jaña

Segundo puesto

"¡El placer no tiene edad, cuidarnos tampoco!"

Paola Carrasco Rojas

Primer Puesto

"Emboca con Precaución"

Tiare Solano González


Día mundial del SIDA - 1° de diciembre 2022

El 1 de diciembre de cada año se conmemora a nivel internacional el Día Mundial del Sida. Ese día las comunidades del mundo se une para apoyar a las personas que viven con el VIH y recordar a las que han fallecido debido al avance del virus.

Cada año se presenta un lema que representa los desafios actuales a nivel internacional, el escogido para este año fue: Igualdad Ya.

El año 1988 fue cuando se instauró esta icónica fecha para la sociedad civil que busca dar respuesta al VIH, el Día Mundial del Sida fue el primer día dedicado a la salud en todo el mundo. Desde entonces la sociedad civil se reúnen cada año para luchar en determinadas áreas relacionadas con el VIH.

  • En todo el mundo se llevan a cabo actividades de concienciación.
  • También mucha gente decide llevar un lazo rojo, que es el símbolo universal que muestra el apoyo y la solidaridad para con las personas que viven con el VIH.
  • Mucha gente que vive con el VIH escoge ese día para alzar la voz y hacerse oír sobre temas importantes en sus vidas.
  • Muchos grupos de personas que viven con el VIH y otras muchas organizaciones de la sociedad civil implicadas en la respuesta al SIDA se movilizan en apoyo de las comunidades a las que representan y para recaudar fondos.
  • Las actividades que se realizan ponen de manifiesto el estado actual de la epidemia.

¿Qué hicimos este 1° de diciembre?

Como todos los años fundación SAVIA se hizo presente en distintos espacios que son de relevancia para la temática.

Iniciamos el día en el teatro municipal de San Miguel, allí se presentó la campaña de prevención del VIH y SIDA nacional 2022, encabezada por Minsal y la ministra de salud Ximena Rincón.

En esta actividad no solo se presentó la nueva campaña, antes de dar inicio a la actividad, con un grupo de organizaciones de la sociedad civil visibilizamos la situación actual nacional.

Entendiendo que el Estado no ha considerado ni contactado de manera efectiva a las organizaciones para dar una respuesta efectiva a esta pandemia. En marco a esta problemática, se hizo entrega de una carta petitorio donde se refleja las necesidade desde las comunidades.

Puedes revisar el documento entregado a la ministra a continuación, como también las organizaciones involucradas.

¿Cómo se vivió el 1° en Ñuñoa?

Este año hemos mantenido un trabajo continuo con distintas aristas de Ñuñoa. Una de ellas es Ñuñoa tu Radio, donde Luz María Yaconi – Directora Ejecutiva de Fundación SAVIA – se presentó en el matinal de la radio comentando sobre la importancia de este día y los principales desafíos en el contexto actual.

Puedes encotrar una nota con todo el contenido en Ñuñoa tu Radio. 

Te dejamos el episodio del matinal si quieres revirsarlo ahora.

Feria informativa en Plaza Ñuñoa

Realizamos una feria informativa en la que participaron organizaciones de la sociedad civil y áreas de trabajo de la municipalidad de Ñuñoa.

Desde la sociedad civil contamos con la participación de la Fundación Chile Positivo y el CESFAM Rosita Renard quienes colaboraron en el espacio con sus modulos de testeo rápido e información.

También participamos con nuestra mesa informativa, encabezada por el Programa de Extensión a la comunidad contando con actividades lúdicas y talleres de uso de preservativos.

A su vez el programa de Espacio Amigable de Ñuñoa colaboró con su mesa informativa.

Contamos con diversos show artísticos de la mano de el taller de Twerk del Departamento de la Juventud de Ñuñoa y los Amigos Guachacas.

Por parte de la municipalidad se presentaron palabras de Andrea Ortiz directora de la corporación de Salud de ñuñoa, la Consejala Alejandra Valle y nuestra directora ejecutiva Luz María Yaconi.

Te compartimos registros de esta jornada para visualizar el espiritu de la jornada, entre ellos, testimonios, fragmentos de las actividades y fotografías del día

fotografías realizadas por Javier Reyes


Carta al Presidente Electo Gabriel Boric

Debido al contexto nacional, haciendo referencia a la nueva constitución y cambio del gobierno de turno, como Fundación SAVIA quisimos hacer incidencia en la esfera política, por lo que nos presentamos en la “Moneda Chica” para hacer entrega a Gabriel Boric –Presidente electo- una fotografía y una carta mencionando las expectativas que se tienen en Salud, Educación y la participación ciudadana desde la arista relacionada al VIH.  

El VIH y SIDA han sido temáticas postergadas a nivel político, donde la respuesta a nivel estatal ha sido poco eficaz en relación a campañas de prevención, concientización y apoyo directo a las personas viviendo VIH.  

Comprendiendo el impacto que puede realizar el gobierno en las distintas esferas de la sociedad, como fundación, en conjunto a la Mesa intersectorial Suroriente de la RM y la plataforma PLASOC, decidimos intervenir de manera directa, consultando de manera personal al presidente electo Gabriel Boric. 

Es así como el día Jueves 27 de enero, Facundo Ríos -Coordinador de gestión- y Luz María Yaconi -directora ejecutiva de fundación SAVIA- Se reunieron en la casona patrimonial, lugar donde funcionaba el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile -en la intersección de las calles Obispo Salas y Condell en Santiago de Chile- Actualmente nominada como la “moneda chica”. 

El objetivo de esta visita fue hacer entrega de la fotografía “No le des la espalda al VIH”, Primer lugar de la categoría Joven, en el concurso fotográfico de la Campaña Desnudando la prevención, organizado junto a la Mesa Intersectorial Suroriente RM y diversas organizaciones en el año 2015.  

A su vez, presentar a través de una carta las expectativas visualizadas desde la fundación en relación al próximo gobierno, administrado por Gabriel Boric. Es aquí donde se comentan distintos subtemas relacionados con salud, educación y participación ciudadana (al final de este blog puedes encontrar la carta en su totalidad). 

Una vez en el lugar, al conversar con el equipo de Gabriel Boric, nos dan a conocer que el presidente electo ya había hecho ingreso, por lo que la entrega de manera presencial no se pudo realizar. Sin embargo, logramos dejar en manos de su equipo la fotografía y carta. 

Si bien, no logramos hacer entrega de manera personal de los objetos, esperamos que esta iniciativa visibilice y promueva la respuesta del gobierno ante esta demanda ciudadana.  

¿Qué te parece esta iniciativa? ¿Sabes de otras iniciativas relacionadas?  

Déjanos tu opinión en comentarios ¡te esperamos!  


Conversatorio “Profundización sobre los medicamentos antiretrovirales para VIH y consecuencia de los efectos de la automedicación.”

El fortalecimiento de la adherencia a los tratamientos antirretrovirales (TARV) y el autocuidado es unas principales líneas de trabajo de la Fundación SAVIA en tanto se vincula con la salud y el bienestar de las personas que viven con VIH. Se busca promover el protagonismo y el fortalecimiento de las capacidades de les individues para redirigir sus vidas, y asumir su propio concepto en estas materias. En este contexto son muy importante las alianzas, en especial con aquellas instancias académicas que apoyan la construcción y la difusión de conocimientos.  

Durante el segundo semestre del  año 2021, el estudiante de la carrera de Química y Farmacia de la Universidad Católica del Norte, Matías Tapia Hidalgo, realizó una Investigación que permitió reconocer los factores que motivaron el incumplimiento y la automedicación en contexto de la pandemia a través de encuestas auto aplicadas en PVVIH que participan en la Fundación Savia, junto a lo anterior se caracterizaron los medicamentos con los que mayormente se automedicaron en esta población, lo que permitió proponer intervenciones educativas farmacéuticas enfocadas en las necesidades que manifestaron los propios integrantes de la comunidad incluida en este estudio. 

 

El conversatorio “Profundización sobre los medicamentos antirretrovirales para VIH y consecuencias de los efectos de la automedicación” realizado el pasado 19 de abril, es parte de esta propuesta educativa a las personas viviendo con VIH que participan en Fundación SAVIA.  La actividad virtual contó  con una participación de 40 personas, entre elles, activistas, profesionales de los programas, voluntaries de organizaciones, personas viviendo con VIH, monitores en prevención formados por F.S y otres interesados en esta realidad.   

La exposición central estuvo a cargo de Matías Tapia H, quien abordó en primera instancia el efecto de los distintos tratamientos retrovirales en el proceso de replicación viral. Además, se refirió a las interacciones entre los antirretrovirales y los medicamentos que generalmente consumen las personas por iniciativa propia (que son adquiridos comúnmente sin recetas, y sin información sobre los efectos colaterales. En esta exposición, Matías, fue apoyado por, Sebastián Orellana, Químico Farmacéutico, docente de la Universidad Católica del Norte, y profesor guía de esta tesis de título. 

Finalmente, en el espacio abierto para preguntas y comentarios, moderado por Víctor Parra, integrante del programa de apoyo y consejería, se recepcionaron las preguntas y comentarios de los participantes, destacando los agradecimientos, por la información recibida, el deseo de conocer mas acerca de los resultados de la investigación, y consultas sobre dudas puntuales. 

 

El auditorio, refuerza la necesidad de empoderarse, de exponer dudas e inquietudes ante el personal de salud en relación con los tratamientos. Podemos concluir, que este conversatorio constituyó un tema de gran interés para las personas participantes, permitiendo acceder a conocimientos de gran utilidad para la adherencia y el cuidado de la salud de las personas que viven con VIH, abordado desde un lenguaje sencillo y cercano.  


Primera Mesa Comunal de Mujeres, Género, Diversidades y Disidencias en Ñuñoa

Como Fundación SAVIA el día Sábado 25 de Junio participamos en la primera Mesa Comunal de Mujeres, Género, Diversidades y Disidencias de la comuna de Ñuñoa.

Como representante de la fundación estuvo Facundo Ríos, el coordinador de Gestión dentro de la fundación.

Se levanta este espacio de trabajo para avanzar en políticas públicas con foco fomentar la garantía de derechos de mujeres, diversidades y disidencias de la comuna de Ñuñoa.

Con esta actividad, Ñuñoa se transforma en la primera muncipalidad parte de la @reddiversaemprende.

Pero, ¿Qué implica esto y qué personas se ven beneficiadas? Esto implica que se podrá realizar la primera Feria Diversa y contar con capacitaciones gratuitas, dando énfasis a emprendedoras mujeres y personas LGBTIQA+ de Ñuñoa.

Esta actividad se enmarca en el #MesdelOrgullo reforzamos nuestro compromiso con los derechos de todas las personas y fortaleciendo nuestra comunidad territorial.  Sobre todo, fomentando los cambios a niveles municipales.

La firma de los convenios consideró la presentación de @matriadanzante, la alcaldesa @emilia.rios.s y la diputada del distrito @emischneiderv. Contaron con números artísticos y la presencia de organizaciones de la sociedad civil.

Como fundación SAVIA, nos es relevante participar de manera activa en estas actividades, entendiendo que es la apertura a diversos programas, apoyos y actividades que se podrán realizar en la comuna de Ñuñoa. Esperamos que se sigan fomentando iniciativas como estas en diversas comunas del país.


Curso de monitores tercera versión

¡Iniciamos las inscripciones de la tercera edición del Curso de monitores en VIH y SIDA!

Desde Fundación SAVIA seguimos dando mucho énfasis en fomentar la formación de la comunidad, promoviendo el aumento de monitores en distintos entornos de nuestro pais.

En esta nueva edición contaremos con la participación de tutores experimentados en la temática, quienes compartiran sus diversas vivencias relacionadas con el VIH y SIDA, desde las diversas aristas.

Toma la prevención desde una participación activa, comparte información que le servirá a tu comunidad, aconseja y orienta a las personas que requieren ayuda.

¡Se parte del Curso de Monitores en VIH y SIDA!

Inicio 29 agosto 2022 – término 2 noviembre 2022

Revisa el programa del curso

¿Quieres ser parte del curso?

¡Excelente! puedes encontrar el formulario de inscripción al final de esta página.

 

¡Te esperamos!


Post rifa profondos para actividades en prevenciòn en VIH y SIDA de Fundación SAVIA

Resultados rifa SAVIA 2022

El jueves 27 de octubre en la Fundación Savia se realizó el sorteo de nuestra Rifa anual 2022, ante la asistencia de un grupo de socios y colaboradores.

Post rifa profondos para actividades en prevenciòn en VIH y SIDA de Fundación SAVIA

Fundación Savia agradece a quienes apoyaron esta iniciativa y que aportaron al éxito de esta actividad de recaudación de fondos, que nos permite continuar sustentando nuestras acciones, en particular al apoyo de personas viviendo con VIH y Sida y a su entorno cercano y el desarrollo de iniciativas de sensibilización y prevención hacia la comunidad.

Gracias al aporte de Uds., este año se logró, recaudar un monto $ 3.600.000

Los resultados del sorteo están disponibles en Fundación Savia.

Puedes contactanos a través de adminitracion@fundacionsavia.cl o al número  +56 (9) 6341 7935


Concurso de fotografía en VIH 2022

Te invitamos a participar en el IX Concurso de Fotografía de prevención del VIH 2022 – Por el derecho a la salud, educación y placer.

El foco de esta actividad es visualizar la prevención desde una arista artística fomentando la participación de la comunidad.

Este concurso se encuentra en su novena edición, en la imagen podemos ver las imagenes que concursaron el año 2021.

Si quieres partipar, te dejamos las bases del concurso al final de esta página.

¡Te esperamos !

 


Resumen Anual de Actividades 2021


Hitos relevantes 2021

El año 2021 fue complejo, se mantiene el trabajo principalmente virtual y a partir del segundo semestre iniciamos actividades presenciales. Es así, que se logró concretar diversas actividades a través de las áreas de la fundación con el fin de seguir realizando el compromiso de apoyo hacia las personas afectadas por el VIH; y hacia la comunidad en general en materias de prevención y no-discriminación.

Les invitamos a dar un vistazo de lo sucedido. 


Investigamos

El programa de Monitoreo Social enfocado en levantar información de diversas aristas con la temática VIH y SIDA realiza su labor desde el observatorio de políticas públicas en VIH, problematizando, tensionando y evidenciando lo sucedido en la comunidad 

Savia participa, como coparte, junto a la Escuela de Salud Pública de U de Chile, en la encuesta EPIC, una propuesta multipais de investigación comunitaria de Coalición PLUS, coalición internacional de organizaciones no gubernamentales comunitarias dedicadas a la lucha contra el VIH y SIDA que está presente en 54 países. 

Se realizaron acciones de difusión, conversatorios y material de promoción con la participación de diversas organizaciones. Esta encuesta se inició en marzo dando termino el mes de Julio, su objetivo fue conocer los impactos generados durante la pandemia de Covid-19 en el contexto de personas viviendo con VIH. Esperamos tener resultados en el primer trimestre del 2022.

En junio se realizó el conversatorio sobre adherencia, en donde se debatió sobre el concepto de adherencia, llegando a la conclusión de que va más allá de la actual mirada Biomédica que da valor principalmente a a toma de medicamentos. De esta manera se propone seguir desarrollando una adherencia multifactorial considerando las distintas aristas de la vida, particularmente las condicionantes sociales que afectan la salud y calidad de vida de las personas.

En la línea de investigación “Entre Condones”, que realiza F. Savia, En septiembre, en marco del día del condón femenino, se convocó a un conversatorio en el que se discutió sobre la situación actual de este tipo de condones, desde perspectivas de investigación comunitaria, políticas públicas de salud y experiencias desde las mujeres organizadas. Se destaca que siendo un tema de alto interés y de promoción por parte de las organizaciones, hay un déficit de cobertura e implementación por parte de los programas de salud y escasa investigación nacional. 

La PrEP, establecida como una estrategia de prevención del VIH, hace un par de años hacia grupos específicos, no es de amplio conocimiento por lo que decidimos importante abordar y hacer una reflexión crítica sobre el tema. En este contexto, se aplicó entre octubre y diciembre 2021, la encuesta sobre PrEP, con el objetivo de conocer los saberes comunitarios en relación a la Profilaxis Pre-Exposición, Los resultados se difundirán el 2022

Savia Proceso Constituyente

Frente a los cambios sociopolíticos del país, no quisimos quedarnos ajenos, por lo que se generó un espacio de participación e información hacia la comunidad llamado Savia Proceso Constituyente.  

Con el apoyo de alumnos practicantes de la U. Academia de Humanismo Cristiano y USACH, se fue dando forma a los ejes temáticos en Salud, Educación, como también la Participación Social, que desde nuestra experiencia y visión queremos ver plasmados en la nueva constitución.    

Aquí se pudo conversar junto a personas que son participes activos de la redacción de una nueva constitución.   

A la actualidad hemos realizado tres conversatorios a nivel comunitario. 


Apoyamos

Sorteando las dificultades de atender a distancia, se mantuvo la atención hacia las personas que requirieron apoyo en sus tratamientos, ingreso a programas de hospital y atención en consejerías. Iniciándose el segundo semestre la atención presencial en la fundación, los jueves.

El Programa de Apoyo y Consejería inició su campaña de socialización dando a conocer algunas situaciones que les han sucedido a las personas viviendo con VIH. 

Este tipo de publicaciones despertó la empatía y sentido de pertenencia en la comunidad, a su vez facilitó la accesibilidad de otras personas que requerían orientación, llegando a realizar 56 atenciones, donde el 80% fue vía digital.

El programa, al igual que el año 2020, levantaron dos encuestas con el fin de conocer el estado nacional de las atenciones en salud para las personas viviendo con VIH y SIDA, la primera a finales de enero y la segunda a fines de agosto.. 
 
Sabiendo que debido a la pandemia de Covid-19 muchos servicios se vieron interrumpidos o detenidos totalmente, se consiguió información de 147 personas de diversas regiones del país. 

 


Fortalecemos

El programa de Extensión a la Comunidad también en su quehacer, considerando la incertidumbre y los constantes cambios en las regulaciones por la pandemia, se le ha dificultado la interacción directa con la comunidad 

Sin embargo, el programa ha sabido adaptarse y mantener su rol de prevención, capacitación y formación.

Prevención

La modalidad de las acciones a la comunidad de Fundación SAVIA fue cambiando paulatinamente de trabajo online a híbrido y de marzo a diciembre se realizaron un total de 38 actividades y/o encuentros con el medio. 

Las actividades de promoción y sensibilización online se realizaron sin inconvenientes, que son aquellas comprometidas anualmente con el Programa de Sexualidad, Afectividad y Género del Liceo 7 de la comuna de Providencia y con el Curso Formación General: Diversidad, Género e Inclusión de la Universidad de Chile. 

Por otra parte, bajo todas las medidas sanitarias, el segundo semestre se iniciaron las actividades en espacios públicos. Se ha podido seguir trabajando junto a diversas comunidades, tanto en Quinta Normal, Ñuñoa, Cerro Navia, entre las comunas visitadas este año. 

Destacamos la favorable recepción en el trabajo de Sensibilización y Promoción hacia la comunidad, por parte de diferentes instancias de la Municipalidad de Ñuñoa y la concejal Kena Lorenzzini. 

El total del alcance de las intervenciones fue de 1.300 personas aproximadamente, donde se concentró en mayor parte en las actividades presenciales como mesas informativas en ferias de salud en diversas comunas como Ñuñoa, Quinta Normal y Cerro Navia, y charlas a diferentes comunidades, como el colegio Liceo Toro de Balmaceda y la ONG Colectivo Sin Fronteras.  

Capacitación

Unos de los hitos relevantes del programa fue la realización del Curso de monitores en VIH y SIDA, en el primer y segundo semestre, una propuesta ambiciosa y pionera en relación con la formación que podemos otorgar desde Fundación SAVIA.

Esta formación alcanzó a 35 personas de diversas profesiones, oficios, regiones, mayoritariamente jóvenes. Importante ha sido el apoyo de la Escuela de salud Pública de la Universidad de Chile quien certifica el curso y también, la participación de destacados docentes de diversas temáticas.  

El foco del curso es promover la formación de personas, con el fin de que se transformen en agentes de prevención activos en sus comunidades y de esta abrir un nuevo espacio relevante tanto para la fundación, como para las distintas comunidades que se verán beneficiadas con agentes activos de prevención. 

Formación

Una parte igual de relevante es la formación de profesionales de diversas carreras, este año contamos principalmente con practicantes y pasantes de Terapia Ocupacional, de la Universidad Andrés Bello y Universidad Santiago de Chile. Además, practicantes que colaboraron activamente en los quehaceres de los programas de la fundación de las Universidades Humanismo Cristiano y Universidad Católica del Norte. 

   
Estas personas contribuyen desde sus saberes al quehacer de la fundación, aportando con sus perspectivas, intervenciones y trabajos. Dichos practicantes han participado en ferias de salud junto con el equipo y han gestionado conversatorios sobre VIH y SIDA en su comunidad cercana.  

Uno de los hitos de los practicantes que han pasado en el periodo 2020-2021 fue la elaboración de una serie de videos informativos sobre Mitos y Prejuicios del VIH, estos los pueden encontrar en nuestras redes sociales y abajo puedes ver uno de ellos. 


Campaña Querernos Más

Este año fuimos parte de la campaña Querernos más, conformada por organizaciones latinoamericanas de seis países, entre ellos México, Argentina, Perú, Colombia, Brasil y Chile.  

Las organizaciones que participaron en esta campaña son Fundación Ancla, GSK, Viivhealthcare, ONG Amigos da Vida, Socios En Salud, Medical Impact, Red Argentina De Personas Viviendo Con Vih Sida y Fundación Savia. 

Posterior a eso, se inició una encuesta sobre la misma temática, para conocer la perspectiva latinoamericana en los países mencionados. 

Nos importa la participación de la comunidad en actividades así, por lo que, aparte de la encuesta se generó un concurso para definir la imagen que representará esta campaña. 

Una vez finalizado el proceso, se generó material audiovisual desde cada país participante, que fue socializado por las redes de cada organización 

Es así como dieron paso a los afiches de cada organización. 

Se elaboró también un video promocional para la campaña, producido por Fundación Ancla de Colombia.

Las temáticas presentadas en la campaña dieron el contexto para debatir y compartir en el Foro Latinoamericano. 

  
Aquí se abordaron temáticas relacionadas con el VIH y la Calidad de vida, de la mano de personas con basto conocimiento en el área. 

La conducción del foro fue realizada por Vicky Quevedo, quien es conductora del programa Foro Ciudadano, el cual es reproducido radialmente a nivel nacional. 

 

Es así, como a través del trabajo en conjunto a Foro ciudadano, se gestionó una reunión a la alcaldesa de Ñuñoa, Emilia Ríos, en marco de la campaña Querernos Más. 

Revisar entrevista

Como todos los años , nos hicimos presente en el Candlelight 2021, fecha en la que se recuerdan a las personas que ya no se encuentran aquí debido al VIH.  
 
Esta ocasión realizamos una junta online de conmemoración, en donde se invitó a la comunidad a participar. 

De la misma manera, fuimos participes de la organización del VIII concurso de fotografía sobre la temática VIH. 

En coordinación junto a la municipalidad de ñuñoa y las organizaciones de la sociedad civil, concretamos realizar el concurso cerrando este, con una premiación presencial en el CESFAM Salvador Bustos. 

Este mes de diciembre terminamos el año con el Bazar SAVIA. 

Una iniciativa que se detuvo debido a la pandemia, por lo que esta vez se realizó, cuidando las medidas sanitarias correspondientes.

Esta actividad está enfocada en la recaudar fondo para seguir nuestra labor con la comunidad, a la misma vez, participar de manera directa con nuestra comunidad. 


Como Fundación Savia nos encontramos con mucha felicidad por todo lo recorrido, recordando siempre que aún falta trabajo por realizar. Puedes revisar todo el material mencionado en nuestras redes sociales.

Agradecemos a todas las personas involucradas en nuestras actividades, tanto presenciales como digitales, desde nuestros webinar hasta la conversación realizada en terreno. También a todas las organizaciones de la sociedad civil con las que hemos trabajado en conjunto. Agradecemos de la misma forma a las instituciones públicas y privadas con las que hemos interactuado este año.   

Desde ya les deseamos, un excelente año 2022 con mucha energía y fuerza, que los tiempos les traigan sabiduría y bienestar. 

Estamos muy felices de haber participado junto a ti el pasado año 2021, esperamos seguir contribuyendo y facilitando el fortalecimiento de la comunidad juntos. 

De nuestra parte, con decisión seguiremos contribuyendo a esta causa, investigando junto a la comunidad, apoyando a las personas viviendo con VIH y sus contextos, facilitando información, formando y promoviendo la prevención en las comunidades. 

Investigando – Apoyando – Fortaleciendo


Jornadas El espejo del Vih: Este 2020 vincularnos es lo más importante

Durante el viernes 24 y sábado 25 de enero fundación Savia realizó un encuentro entre seis organizaciones de diversas regiones de nuestro país. Las actividades y conversaciones permitieron fijar temáticas de interés en común, pero también pensar en el trabajo que debemos hacer como conjunto.

“Trabajo colaborativo”. Así podemos definir las dos jornadas en que representantes de diversas organizaciones afines a los temas de prevención, Vih y políticas públicas, nos reunimos en el marco del proyecto El Espejo del VIH. Para intercambiar opiniones desde las experiencias propias y establecer algunas líneas de trabajo para este año.

Y es que 2020 se proyecta como un año muy movido. El contexto de nuestro país nos hace pensar que es un momento ideal para avanzar en esta dirección, y también es un compromiso seguir trabajando, incluso con más ganas, en la búsqueda de posicionar nuestros temas de interés en la discusión pública e incidir directamente en la sociedad.

La jornada contó con la participación de Agrupación Trans Libera Acción Arcoíris de Antofagasta, Centro Social Mujeres Maulinas Del Maule, Disidencia aquí y en la quebra’ del ají de Temuco, Organización No Gubernamental del Desarrollo Amaranta de Valparaíso, Santiago y Concepción, Red Contracultural PatiPerra Sudaka de Valparaíso, y el Sindicato de trabajadoras independientes travestis “Afrodita”, también de Valparaíso.

La modalidad de distribución de preservativos y la calidad de éstos, la poca difusión del condón vaginal, las falencias en el proceso de aplicación del test rápido y la necesidad de plasmar todo esto en experiencias y voces de la sociedad en general, pero por sobre todo en los grupos de interés de cada ong, fueron los principales temas que se abordaron durante la conversación.

El ambiente en donde se trataron estos temas concretos, que son de gran preocupación para el trabajo que realizan las organizaciones, y las personas participantes, las dinámicas de relajación en base a ejercicios personales y colectivos ayudaron a crear un ambiente grato y alcanzar una misma sintonía.

Para Jeanette Vicencio, de la agrupación Mujeres Maulinas, “Construir mesas de trabajo es muy importante para las organizaciones. Conocernos, apoyarnos y colaborar sirve para hacer un trabajo en red y educarnos”.

A esto agrega que “se van repitiendo las temáticas, las políticas públicas no cubren todos los espacios y el proceso es muy lento. Pero, con lo colectivo y entre todxs creo que podemos lograr presentar propuestas y generar un cambio para las organizaciones y la ciudadanía”.

Catalina y Sandra, de Afrodita Valparaíso y Viña del mar concuerdan en que “Fue una jornada muy buena, incluso relajante, muy útil para establecer redes de trabajo”. Pero sobre todo destacan que “Es genial conocer a otras personas, de otras regiones y compartir conocimientos”

Con el acuerdo de generar un trabajo territorial, pero también colaborativo entre todas las organizaciones asistentes, la jornada se despidió con el compromiso de seguir en contacto y trabajando para observar el desarrollo de la política de Vih en cada una de las comunidades, mediante encuestas o consultas, recabando información y testimonios respecto de esa política.