El año 2010, la Fundación SAVIA genera el Observatorio de Políticas Públicas en VIH y SIDA desde la perspectiva de los DD. HH. Se trata de una iniciativa destinada a observar el cumplimiento de las premisas, compromisos y orientaciones para el desarrollo de las políticas en VIH y SIDA establecidas en la Sesión Especial de Naciones Unidas sobre SIDA (UNGASS), así como con las obligaciones asumidas en los pactos, declaraciones y convenios de Derechos Humanos vigentes en Chile, por parte del Estado.
El Observatorio se constituye como un ejercicio de derechos, una acción democrática, y un vehículo de participación ciudadana en la actualización y mejoramiento de estas políticas. Es una fuente de información para organizaciones sociales y comunitarias, instituciones académicas y organismos ciudadanos con trabajo en SIDA. Como instancia de monitoreo permanente de la política pública, permite a las propias entidades estatales, dotarse de una visión acerca del progreso y cumplimiento efectivo de estas políticas, respecto de la atención médica y social, y de las garantías al ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales por parte de las personas y ciudadanos.
El Observatorio considera lo siguiente:
- Que las políticas del Estado deben ser monitoreadas en su implementación, deben responder a los compromisos establecidos en los Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos. Es preciso valorar y observar periódicamente los progresos en estas materias.
- Que la sociedad civil, desde sus diversos roles y funciones, debe realizar el seguimiento a la política pública en VIH y SIDA. Se requiere contar con mecanismos que le permitan mantener actualizada la información y la visión respecto de la respuesta nacional.
- Las situaciones discriminatorias, los malos tratos y los actos de intolerancia por parte de algunos funcionarios del Estado, no se han erradicado mediante normas. Frente a éstos, es urgente ejercer un rol fiscalizador, de seguimiento, de observación de las políticas públicas por parte de las organizaciones sociales.
- Es preciso observar y evaluar la coherencia, si las medidas adoptadas tienen validez técnica, si corresponden a los compromisos de la política en el ámbito preventivo y de atención integral. Además, el quehacer gubernamental debe situarse desde la óptica de los derechos humanos, de su plena vigencia, asegurando y garantizando el ejercicio de derechos a cada persona que vive con el virus y a la población general.
- Se deben promover vínculos de trabajo entre la sociedad civil y los organismos estatales, para la lectura y análisis de la respuesta chilena al VIH y SIDA. Las personas afectadas por la epidemia y las organizaciones que trabajan en el tema, tienen necesidades, experiencias, y la palabra para valorar la pertinencia de dichas acciones.
- El compromiso de la Fundación SAVIA, es promover la formación e información en estas materias, fortalecer el vínculo con los organismos protagonistas, el posicionamiento público y el seguimiento y monitoreo de dichas políticas.